¿Qué es la neuroeducación?

Últimamente se habla mucho sobre neuroeducación, y proliferan los Máster y cursos sobre esto, pero ¿Qué es exactamente la neuroeducación y por qué tiene tanta importancia?

Vamos por partes. Por neuroeducación entendemos una nueva disciplina que tiene como objetivo optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje basándose en los conocimientos que tenemos sobre el funcionamiento del cerebro humano.

(imagen de ElisaRiva, tomada de Pixabay)

Francisco Mora Teruel, doctor en Neurociencia y catedrático de Fisiología Humana de la Universidad Complutense de Madrid, autor de varios libros y divulgador asegura que “el cerebro no aprende si no hay emoción”. Me parece una afirmación muy contundente, pero lo que sí está más que claro es que el aprendizaje con emociones es más importante, más duradero y más eficiente. También nos habla del peso de la genética (un 25% aproximadamente) y el peso del ambiente y la estimulación (el 75% restante), que ahí es donde nosotros, junto con las familias, actuamos.

David Bueno, doctor en Biología y Director de la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona nos habla de algunas claves para el aula: por un lado el provocar curiosidad de los niños. Ante una novedad podemos reaccionar de dos formas: con miedo y con curiosidad. Cuando reaccionamos con miedo percibimos los estímulos como amenazas, mientras que cuando reaccionamos con curiosidad percibimos los estímulos como una oportunidad. Teniendo en cuenta la cantidad de cambios a los que nos enfrentamos en la vida es importante aprender a verlos como una oportunidad de mejora y crecimiento desde la infancia.

Otra de las claves que nos da es que debemos promover el contacto con la naturaleza, por una lado porque favorece nuestra salud, pero también porque incrementa la capacidad cognitiva, porque se activan zonas de nuestro cerebro (activa plasticidad neuronal) y favorece que miremos más allá.

La música, el arte y la psicomotricidad (conocimiento de nuestro cuerpo) son aspectos clave a trabajar con niños hasta los 7-9 años, pues son actividades que potencian más plasticidad cerebral, y nos permiten aprender más en el futuro, al tener nuestro cerebro más conexiones neuronales.


David Bueno nos habla de esto y muchas más recomendaciones a tener en cuenta en nuestra práctica docente. Se pueden encontrar más vídeos (entrevistas, ponencias,...) de David Bueno en YouTube, muy interesantes por todas las ideas que podemos sacar. Por otro lado, David Bueno ha escrito varios libros sobre Neuroeducación.

Tanto David Bueno como Francisco Mora y Anna Forés, compañera de cátedra de David Bueno, nos hablan también de los “neuromitos”, a saber:
- Sólo utilizamos un 10% de nuestro cerebro.
- El lenguaje está solo en el hemisferio izquierdo.
- Los hemisferios cerebrales se ocupan de distintos aspectos de forma aislada.
Estos son algunos neuromitos: creencias que se daban por correctas a la vista de las investigaciones, pero que en la actualidad con los avances en neurología y diagnóstico por imagen se ha visto que no son del todo correctos.

Para terminar me quedo con una idea de Anna Forés que dice que la “compasión” de aprende por modelaje, y por tanto en la medida en que los docentes seamos compasivos, los alumnos tenderán a ser más compasivos y empáticos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Jornada 25º aniversario de ABIPANS

Sello conmemorativo de Juan Fernández de Navarrete “el Mudo”

A vueltas con la diversidad y la inclusión

Reflexionando sobre los estilos educativos y las personas sordas

Avanzamos en derechos, avanzamos en dignidad