Blog sobre educación y LSE. Comparto experiencias, reflexiones, autores y metodologías que me resultan interesantes. Diario de aprendizaje para cursos de INTEF
Historia del Colegio El Sol de Madrid
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
El Colegio El Sol de Madrid es un centro preferente para alumnos con discapacidad auditiva situado en el barrio de San Blas. Surge en el año 2001, fruto de la fusión del CEIP Ana María Matute y el Colegio de Sordos.
Inicialmente se le adjudicó el número de centro 261, hasta que acordaron en claustro el nombre de El Sol y el símbolo del colegio. Este símbolo proviene de una pintura rupestre en Villar del Humo (Cuenca), ya que simboliza por un lado la claridad, luz y el calor del sol, y por otro lado los rayos que parecen manos evocan la comunicación y acogida.
En la actualidad el CEIP El Sol ofrece enseñanzas de Infantil (3-6 años), Primaria (6-12 años) y EBO (6-16 años). Somos un centro preferente para alumnos con discapacidad auditiva y contamos con un proyecto singular ya que incluimos la Lengua de Signos en el Currículo, y contamos con profesionales específicos, como los Especialistas en Lengua de Signos.
Los alumnos con discapacidad auditiva pueden escolarizarse en nuestro centro en modalidad de integración, en modalidad compartida (hasta 5 alumnos sordos en un aula con un tutor/a y cotutor/a, que es una maestra especialista en Audición y Lenguaje), o en modalidad especial (EBO). La modalidad de EBO escolariza en grupos más pequeños alumnos sordos que por tener otras discapacidades asociadas, o dificultades derivadas de su incorporación tardía, desventaja social,... necesitan más apoyos, y son grupos más reducidos (entre 7 y 10 alumnos por aula). Pero siempre teniendo en cuenta que compartimos espacios, recursos, y muchas actividades las realizamos juntos, por lo que en algunos aspectos es una modalidad combinada. En el curso 2020-21 por la situación sanitaria no ha podido ser así, pero volveremos a realizar estas actividades de combinada tan importantes en cuanto la situación sanitaria así lo permita.
Para conocer un poco más el proyecto del colegio os remito a este vídeo y a la página web del colegio.
Antecedentes:
El primer Colegio de Sordomudos de Madrid fue fundado en 1805 por iniciativa de la Sociedad Económica Matritense. Inicialmente se encontraba en la calle Rejas. Durante la Guerra de la Independencia estuvo cerrado, pero volvió a abrir sus puertas en 1814. En 1842 se unieron el Colegio de Sordomudos y la Escuela Normal de Ciegos, que pasaron a llamarse Real Colegio de Sordomudos y Ciegos de Madrid y pasaron a depender de la beneficencia pública.
A mediados del siglo XIX cambiaron de dirección varias veces hasta que por fin se construyó un edificio en el Paseo de la Castellana, 61 a finales del siglo XIX. En la actualidad es el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.
Tras la Guerra Civil pasó a denominarse Colegio Nacional de Sordomudos y se trasladó a la calle San Mateo número 5 (en la antigua Escuela de Aparejadores).
Hasta que en 1970 se inaugura el Instituto Nacional de Pedagogía de Sordos en la Carretera de Canillejas a Vicálvaro número 82.
Esta es la sede actual del CEIP El Sol, hoy en día no como colegio especial, sino como colegio inclusivo.
Hace 50 años... de hecho en 2020 celebraron un encuentro de exalumnos y profesores, organizado a partir de un grupo de Amigos del Colegio Nacional de Sordos:
El programa En Lengua de Signos de RTVE recogió el encuentro en este hermoso reportaje.
El Instituto Nacional de Pedagogía de Sordos, comúnmente llamado Colegio Nacional de Sordos funcionó como colegio y residencia desde 1970 hasta el año 1986, que pasa a ser CEE de Sordos hasta el año 2001. Muchísimas personas sordas de toda España han pasado por el colegio, y eran conocidos en las competiciones deportivas para sordos por ser un centro con muy buenos deportistas (atletismo, fútbol, baloncesto...)
El CEIP El Sol somos un centro inclusivo que lucha por el pleno desarrollo de los alumnos con discapacidad auditiva, y somos un centro con MUCHA HISTORIA, por el que han pasado grandes profesionales que se han esforzado y seguimos haciéndolo para ofrecer una educación de calidad.
Me han pedido que cuente mi historia. Reconozco que me cuesta recordar mis inicios, y lo recuerdo todo en blanco y negro. Os parecerá mentira, pero llevo en el mismo lugar nada menos que 55 años. Muchos jovencitos y jovencitas han podido ver, gracias a mí, lo que sucedía a su alrededor, y comprender un poquito mejor el mundo. Pero vamos por partes. Nací en Holanda en la década de los 60, y llegué a España con el objetivo de trabajar en lo que sería un centro de referencia, pero que en esa época aún se estaba construyendo, y tenía en vilo a todo un barrio… “¿Qué será lo que están construyendo?, ¿un hospital?” La barriada del Gran San Blas se preguntaba qué serían aquellas obras misteriosas, y ahí estaba yo, dentro de una caja, aguardando que me dejaran salir. En 1970, por fin, se inauguró mi casa, equipada con la última tecnología, y yo me encontraba ilusionado y dispuesto a comenzar a trabajar. Era capaz de proyectar nada menos que 16 imágenes por segundo. Algunos hermanos mí...
A las puertas del final de curso, estamos asistiendo varios compañeros del colegio a una formación sobre El discurso narrativo en LSE: Reflexión, evaluación y orientaciones . Se trata de un curso organizado por el CTIF de Madrid Capital e impartido por tres especialistas sordos en LSE del centro Ponce de León y dos compañeras del Equipo Específico de discapacidad auditiva de la Comunidad de Madrid. Los objetivos del curso son, por un lado, conocer un poco más y reflexionar sobre la narración en LSE y el proceso de su desarrollo en el alumnado sordo, y por otro lado, conocer algunas herramientas para su evaluación, como es el Test de Producción Narrativa en LSE, comúnmente llamado Test de la Araña. De ahí la imagen portada del curso, no por nada tétrico… Las sesiones del curso están siendo bastante dinámicas y muy prácticas y nos han permitido explorar y practicar no solo el Test de la araña, sino también algunas secciones de la formación sobre Desarrollo Atípico de la L...
El pasado 29 de enero de 2024 nos entregaron el premio Nacional de discapacidad Reina Letizia por nuestros ya más de 20 años de Proyecto Inclusivo en el CEIP El Sol. Siento que yo ya llevo la mitad de la andadura de este proyecto, pues este es mi undécimo curso trabajando en el colegio y me siento parte de él. Este proyecto, hoy en día consolidado y referente para otros centros y otras comunidades, es fruto de la apuesta y el esfuerzo de profesionales con mucha vocación. Profesionales, algunos, que trabajaron cuando el centro era un Instituto Nacional con residencia, posteriormente cuando el colegio era un Centro de Educación Especial, o que llegaron con la creación del colegio ordinario, y todos ellos apostaron por la integración de ambos centros, por el uso de la LSE y la inclusión en las aulas de alumnos oyentes y alumnos con discapacidad auditiva; con mucho trabajo por delante, repensando muchas cosas y remando un poco, si no contra corriente, sí al menos por aguas desconocidas. La...
Ayer pudimos disfrutar en el colegio de la película Flying Hands. La productora Labografías nos ofreció el visionado para los alumnos mayores, profesionales y familias de forma gratuita, además de un pequeño coloquio donde nuestras chicas y chicos tuvieron la oportunidad de hacerle algunas preguntas a la protagonista, Aniqa, por videollamada y a Raquel del Potro, de la productora. La película documental está ambientada en la región del Baltistán, en la cordillera del Karakórum, Pakistán. Narra la historia de una madre paquistaní, Aniqa, y su lucha personal para dar oportunidades no solo a su hija sorda, sino también a los niños y niñas sordas de la región montañosa, rural y alejada de la capital. A lo largo del documental, Aniqa va dando algunas pinceladas de su historia personal. Se casó con 18 años, con un buen hombre que eligió su familia. Aunque consiguió una beca y le dieron la oportunidad de continuar estudiando en la ciudad. Se trasladó para continuar sus estudios pero e...
Por fin, después de muchos meses de trabajo y espera, puedo decir que han publicado nuestro artículo sobre La figura del especialista en LSE dentro del proyecto inclusivo del CEIP El Sol en el número 6 de la revista REVLES. La idea de redactar un artículo surgió durante el Seminario Veinte años de educación inclusiva que realizamos en el colegio el curso 2021-22 con motivo de nuestro aniversario. En su momento nos reunimos todos los participantes e hicimos una gran lluvia de ideas con todas las iniciativas y actividades que podíamos llevar a cabo que plasmamos en un mural enorme y nos sirvió como guía para ir repartiendo tareas e ir haciendo un seguimiento. Y a día de hoy podemos decir que hemos hecho absolutamente todas las actividades que nos propusimos. En su momento, la idea de escribir un artículo en una revista especializada como REVLES nos pareció imposible por los plazos y la cantidad de trabajo añadida con todas las actividades del aniversario . El aniversario f...
Comentarios
Publicar un comentario